El turismo en San Juan del Cesar le apuesta a la sostenibilidad

En La Guajira se encuentra un destino que además de sus atractivos se esta convirtiendo en una buena opción y además sostenible. Estos destinos se están fomentando como eje de desarrollo sostenible para impulsar su crecimiento económico, gracias al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) y la Secretaría de Turismo de San Juan del Cesar que aunque son de los menos visitados, esta visibilización de sus atractivos turísticos, históricos, gastronómicos y culturales, los pondrán en el ojo de los turistas.
La resiliencia convertida en oportunidad
La Guajira, es el fascinante destino en la parte norte de Colombia que ofrece a los visitantes una experiencia única llena de aventuras, cultura y belleza natural, con su increíble diversidad de paisajes, desde extensas playas hasta desiertos y montañas, que se está convirtiendo en un lugar atractivo para los amantes del turismo.
Uno de los principales atractivos de La Guajira es San Juan del Cesar, un municipio ubicado en el valle del río Cesar, al sur del departamento, entre la sierra nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá, con gran riqueza pluriétnica y multicultural lleno de historia y un legado oral y cultural que se transmite de generación en generación.
San Juan del Cesar es un hermoso lugar para visitar; su infraestructura, sus iglesias, su historia, su gastronomía y sus planes de naturaleza, aventuras y ecoturismo donde se escuchan historias hechas canciones, lo hacen digno de poner en la agenda turística nacional y mundial.
Entre sus celebraciones más relevantes se encuentra el “Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata”, esto gracias a que aquí es la cuna de más de cien compositores de este género musical, que dicho sea de paso, nació en La Guajira, como: Diomedes Díaz, Roberto Calderón y de acordeoneros como: Nicolás “Colacho” Mendoza, Juancho Rois, Franco Arguelles, entre muchísimos otros. Esto se explica de manera más detallada en el “Museo y Escuela de Compositores en San Juan del Cesar”, donde se recopila toda la historia de los compositores, cantantes, acordeoneros y quienes que han hecho historia en el Vallenato.
Artesanías que cuentan historias.
En cuanto a las artesanías de San Juan del Cesar se destacan las mochilas, accesorios y los Chinchorros (hamacas), tejidas en fique y teñidas de forma natural, hechas cien por ciento a mano en la vereda “El Placer”, por la comunidad WIWA, quienes se han organizado en “Asoplacer”, (@herenciarte en Instagram) dirigida por la carismática Mabel Ester Vega Montaño, una profesora retirada que ha hecho de su comunidad un equipo de trabajo. A través de la elaboración de estas piezas, las cuales no sólo son apreciadas por su belleza, sino también por su valor cultural y social, se transmiten conocimientos ancestrales de generación en generación, fortaleciendo así la identidad de las comunidades indígenas y el desarrollo económico de la región.

Gastronomía con mezcla de tradición y modernidad.
La gastronomía de La Guajira, es una fusión de sabores y tradiciones que refleja la riqueza cultural de esta región. Con influencias indígenas esclavas y españolas es un verdadero banquete para los sentidos. La cocina de San Juan del Cesar también es un atractivo turístico en sí misma. Los platos tradicionales y las nuevas apuestas gastronómicas reflejan la riqueza y diversidad culinaria de la región.
Diomedes Diaz toda una institución.
Alrededor del compositor y cantante queda un legado de momentos y sitios para rememorar los pasos del “Cacique de La Junta” Diomedes Díaz Maestre, quien es amado por sus coterráneos.
La Junta y Carrizal, dos lugares que hacen parte de San Juan del Cesar, municipio de historias hechas canciones, que le han dado el título de “tierra de compositores” tiene uno de los atractivos con mayor auge que es la “Ruta del Cacique Diomedes Díaz”, ligados a la vida de este reconocido compositor y cantante. En el recorrido podemos conocer la “Casa de la Ventana Marroncita” conocida por ser el lugar en donde El Cacique le hacía visitas nocturnas a su eterno amor “Patricia Acosta”; la ‘Casa Galería Rosa Elvira Díaz’, hija mayor del cantante, quien lidera el revivir del legado de su padre y el Museo “Casa Carrizal”, tierra donde nació y vivió gran parte de su vida el ‘cantor campesino’, como solía llamarse.
Esta apuesta para el fortalecimiento del sector turístico, generará empleo, desarrollo de infraestructura, crecimiento comercial, diversificación de la economía. Así como, la preservación de la cultura y las tradiciones del municipio. La invitación es mirar hacia estos territorios llenos de buenas sorpresas y cosas maravillosas para experimentar y por ahí mismo, poder apoyar a estas regiones que necesitan que les demos una oportunidad para su crecimiento.