El comercio electrónico crece en América Latina y Colombia se destaca
El comercio electrónico en América Latina está viviendo un momento de expansión sin precedentes. Según datos del Observatorio Digital de la Organización de Naciones Unidas, el 97% del tráfico hacia plataformas de comercio electrónico en la región se concentra en seis mercados clave: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú.
Brasil lidera con un 54% del volumen, seguido por México (17,7%), Argentina (9,1%), Chile (7,1%) y Colombia con un 5,7%. Sin embargo, lo más relevante es que Argentina, Perú y Colombia se encuentran entre los países con mayor velocidad de crecimiento, consolidando a Colombia como un actor estratégico.
Se estima que el comercio electrónico en América Latina crecerá a una tasa anual compuesta del 16,7% entre 2024 y 2030, con ventas minoristas en línea que ya alcanzaron los 117 mil millones de dólares en 2023. La penetración del canal digital en la región es del 17%, lo que demuestra un amplio margen de desarrollo.
*Factores clave y tendencias que impulsan el crecimiento
El dinamismo de este sector está respaldado por diversos factores y tendencias:
- Compra por móvil: El 75% de los usuarios realiza sus compras a través de teléfonos inteligentes, consolidando el canal móvil como el principal punto de acceso al comercio digital.
- Comercio social: El 93% de las empresas en la región utilizan redes sociales como herramienta de marketing y canal de venta directa.
- Preferencias del consumidor: Los compradores valoran más los buenos precios, las promociones y la entrega rápida y gratuita, siendo el precio un factor determinante en el 80% de las decisiones.
- Diversificación de verticales: Más allá del retail tradicional, el comercio electrónico se expande a segmentos como viajes, turismo, seguros, salud y pagos de impuestos.
- Innovación en pagos: El crecimiento de las fintech responde a la necesidad de atender a la población no bancarizada, adoptando soluciones como la tokenización y pagos instantáneos.
Respecto a estas tendencias, William Vizcaíno, Director general de NYCE en Colombia señaló: “Colombia no sólo está ganando terreno en volumen de transacciones, sino que está incorporando prácticas digitales de última generación, lo que la coloca entre los países más innovadores de la región”.
Desde hace 10 años, NYCE se ha consolidado como el organismo líder en América Latina en certificaciones en las mejores prácticas de normas como las ISO e IEC, que permiten a las empresas impulsar sus capacidades de negocio de una manera más segura, confiable y certera.

“La certificación de una norma ISO/IEC no es sólo el cumplimiento de un requisito técnico; es una declaración de compromiso con la calidad, la seguridad y la transparencia con los clientes online. Son herramientas para que las empresas puedan competir en un entorno global con mejores prácticas que reducen riesgos y optimizan procesos”, explicó el Director General de NYCE en Colombia.
La expansión del comercio electrónico trae consigo nuevos retos para las empresas: la protección de datos, la continuidad de negocio y la resiliencia operacional. En este contexto, las certificaciones en normas internacionales como las emitidas por la “International Standardization Organization”, y el “International Electrical Commission“ – ISO / IEC, se convierten en un elemento fundamental para garantizar la confianza de los consumidores, el crecimiento de las ventas y la solidez de las operaciones.
Si estás planeando fortalecer o incrementar las capacidades de tu canal de ecommerce, los expertos de NYCE nos recomiendan las siguientes certificaciones:
1. ISO/IEC 27001 — Seguridad de la información. Protege datos sensibles de clientes (información personal y datos de pago). Reduce riesgos de filtraciones y ataques. Mejora la confianza del consumidor y el cumplimiento normativo (por ejemplo, RGPD / GDPR).
2. ISO/IEC 27701 — Gestión de la privacidad. Conecta la seguridad de la información con el cumplimiento de leyes de protección de datos. Da marco formal para roles, responsabilidades y controles de privacidad.
3. ISO 9001 — Gestión de la calidad. Mejora la eficiencia en procesos como cumplimiento de pedidos, atención al cliente y gestión de devoluciones. Reduce errores y tiempos de respuesta. Sirve como señal de calidad y compromiso con la mejora continua.
4. ISO/IEC 20000-1 — Gestión de servicios de TI. Garantiza la disponibilidad
y rendimiento del sitio web. Estandariza soporte técnico y atención a incidentes.5. ISO 22301 — Continuidad de negocio. Reduce riesgos de interrupciones y pérdidas económicas en el comercio electrónico. Imprescindible para mantener la operación durante picos de demanda o cris

Wingo marca un hito en Colombia con entrenamientos a través de realidad virtual
El eCommerceFest incentiva la transformación y competitividad del comercio electrónico en Colombia
“From every Angle” el nuevo diseño de KICK que inspira a los creadores
Con la IA y el monitoreo en tiempo real se puede prevenir el fraude antes de que ocurra
Desarrollares podrán lanzar un juego en tan solo 24 horas
Motorola y Swarovski se unen para presentar “The Brilliant Collection”
El comercio electrónico crece en América Latina y Colombia se destaca
El Zeekr 7X debuta en el Salón del Automóvil de Bogotá
Llega a Colombia una experiencia audiovisual inolvidable con “Perfect Blue”
“Conéctate con los que más quieres” iniciativa de Chocolate Corona para compartir momentos y tradiciones.